La ciudad de Murcia, fundada en el año 825 por Abderramán II, ha sido testigo del paso de numerosas personalidades que han dejado una huella indeleble en su historia y desarrollo. Desde la época musulmana hasta la actualidad, estos ilustres murcianos han contribuido significativamente al desarrollo cultural, artístico, político y social de la ciudad, proyectando su influencia más allá de las fronteras regionales.
Isaac Peral (1851-1895)
Inventor, científico y teniente de navío de la Armada Española, Isaac Peral nació en Cartagena y desarrolló uno de los primeros submarinos torpederos de propulsión eléctrica del mundo. Su submarino, botado en 1888, representó un hito en la historia de la ingeniería naval. Incorporaba innovaciones revolucionarias como el periscopio, los tubos lanzatorpedos y un sistema de propulsión eléctrica que permitía la navegación sumergida. A pesar del éxito en las pruebas oficiales, el proyecto fue finalmente abandonado por razones políticas, lo que llevó a Peral a abandonar la Armada. Su legado perdura como uno de los grandes innovadores navales de la historia, y su submarino se conserva actualmente en Cartagena como testimonio de su genio inventor.
Francisco Salzillo (1707-1781)
El más célebre escultor murciano del siglo XVIII revolucionó el arte de la imaginería religiosa barroca. Sus obras, caracterizadas por una extraordinaria expresividad y realismo, pueden admirarse en numerosas iglesias y en el Museo Salzillo de Murcia. Entre sus obras maestras destacan los pasos procesionales de la Cofradía de Jesús, especialmente «La Oración del Huerto» y «La Última Cena». Salzillo desarrolló un estilo propio que combinaba la tradición española con influencias italianas, creando esculturas que transmiten una profunda emotividad y conexión con el espectador.
José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (1728-1808)
Nacido en Murcia, Floridablanca fue uno de los políticos más influyentes de la España ilustrada. Como Primer Secretario de Estado de Carlos III, impulsó numerosas reformas que modernizaron el país. Entre sus logros destacan el desarrollo de obras públicas, el fomento de la educación y la cultura, y la promoción de la agricultura. En Murcia, su influencia se materializó en la construcción de importantes infraestructuras hidráulicas y en la mejora de las comunicaciones con otras regiones.
Diego Clemencín (1765-1834)
Político, filólogo y escritor murciano, Clemencín es especialmente recordado por su monumental «Comentario al Quijote», una obra fundamental para el estudio de la obra cervantina. Como académico de la Real Academia Española, contribuyó significativamente al desarrollo de la filología española. Su faceta política le llevó a ser diputado en las Cortes de Cádiz y ministro de Ultramar, defendiendo siempre posiciones liberales y progresistas.
Juan de la Cierva (1895-1936)
Ingeniero e inventor murciano, Juan de la Cierva revolucionó la historia de la aviación con la invención del autogiro, precursor del helicóptero moderno. Su innovación más importante fue el desarrollo del rotor articulado, que resolvió problemas fundamentales de la sustentación en el vuelo vertical. La Cierva realizó su primer vuelo exitoso en 1923, y su invención fue fundamental para el desarrollo posterior de la aviación. Su legado perdura en el aeropuerto de Murcia que lleva su nombre.
Carmen Conde (1907-1996)
Primera mujer en ingresar en la Real Academia Española, Carmen Conde fue una poetisa, narradora y maestra nacida en Cartagena. Su obra poética, caracterizada por una profunda sensibilidad y compromiso social, la convirtió en una de las voces más destacadas de la literatura española del siglo XX. Entre sus obras más reconocidas se encuentran «Júbilos», «Mujer sin Edén» y «Los poemas del Mar Menor». Su labor como educadora y su compromiso con la cultura la llevaron a fundar la Universidad Popular de Cartagena. Su legado perdura no solo en sus obras literarias, sino también en las numerosas instituciones culturales que llevan su nombre.
Arturo Pérez-Reverte (1951)
Nacido en Cartagena, Pérez-Reverte es uno de los escritores españoles contemporáneos más reconocidos internacionalmente. Tras una destacada carrera como corresponsal de guerra para RTVE, se dedicó plenamente a la literatura, donde ha cosechado numerosos éxitos. Sus novelas, como «El maestro de esgrima», «La tabla de Flandes» o la serie del «Capitán Alatriste», han sido traducidas a numerosos idiomas y han vendido millones de ejemplares en todo el mundo. Miembro de la Real Academia Española desde 2003, Pérez-Reverte ha sabido combinar el rigor histórico con una narrativa apasionante que ha cautivado a lectores de todas las generaciones. Su obra periodística y su presencia en el debate público lo han convertido en una de las voces más influyentes de la cultura española actual.
Estas figuras históricas representan solo una pequeña muestra del rico patrimonio humano de Murcia. Cada uno, desde su ámbito particular, contribuyó no solo al desarrollo de su ciudad natal, sino que también dejó una huella significativa en la historia de España y, en algunos casos, en el panorama internacional. Sus logros y contribuciones siguen siendo relevantes en la actualidad, inspirando a nuevas generaciones de murcianos y sirviendo como recordatorio del importante papel que esta ciudad ha jugado en la historia.
La diversidad de sus campos de actuación – desde la ingeniería naval y aeronáutica hasta el arte y la política – demuestra la riqueza cultural y el potencial creativo que ha caracterizado a Murcia a lo largo de su historia. Sus historias no solo son parte del pasado, sino que continúan influyendo en la identidad y el desarrollo de la ciudad en el presente.
Otras páginas de interés sobre Murcia: